FORMOSA
En el Hospital de la Madre y la Mujer aplicaron la tercera dosis de Palivizumab a los prematuros

Una prestación más que sumó el nosocomio a través del consultorio de Mediano y Alto Riesgo Neonatal.
Este viernes 25, un total de 30 niñas y niños prematuros, recibieron la tercera dosis de Palivizumab en el Hospital de la Madre y la Mujer.
La actividad estuvo a cargo de profesionales del consultorio de Mediano y Alto Riesgo Neonatal del nuevo hospital, con la colaboración de los equipos de enfermería de Alto Riesgo Neonatal, de Mediano y Alto Riesgo Pediátrico, de Cardiología Infantil, de este mismo nosocomio y de la residencia de enfermería neonatal del Hospital de la Madre y el Niño.
La referente del consultorio de Mediano y Alto Riesgo del Hospital de la Madre y la Mujer, doctora Marilú Benítez, expresó su orgullo “porque desde hoy comenzamos con la aplicación de este importante anticuerpo a los prematuros aquí, en nuestro nuevo hospital”.
Comentó que las dos primeras dosis de este año, fueron suministradas en el Hospital de la Madre y el Niño “y la cuarta dosis, será también colocada en el nuevo hospital, en el mes de agosto, ya que desde ahora lo haremos aquí, en el hermoso, cómodo y moderno salón que tenemos disponible”.
En esta oportunidad “fueron, en su mayoría, bebés de la Capital y del interior, de la localidad de Mansilla”, dijo. Agregando, que de los programados “vacunamos a un total de 30” y no pudieron asistir otros 8 “que ya fueron reprogramados para los próximos días”.
Destacó, que en el grupo de los que recibieron hoy el anticuerpo “estuvo el más pequeñito de la familia de prematuros que tenemos, un niñito que nació con 24 semanas de gestación. Y un bebé que está internado en el servicio de neonatología del Hospital de la Madre y el Niño, a quien fuimos a colocarle ahí mismo en la internación”.
La pediatra recordó, que este anticuerpo está destinado a los prematuros y prematuras que nacieron con menos de 1500 gramos y con un tiempo menor a 32 semanas de gestación, y abarca también a los que tienen diagnóstico de cardiopatías congénitas desde su nacimiento.
Es aplicado para prevenir en ellos el Virus Sincicial Respiratorio (VSR), principal causante de las Enfermedades Respiratorias Agudas Bajas (IRAB), ya que en estos pacientes vulnerables puede evolucionar en cuadros graves.
Consta de cuatro dosis anuales que son aplicadas, generalmente, durante los meses de otoño y de invierno, teniendo en cuenta que estas enfermedades se desarrollan con más frecuencia en ese periodo del año.
Para concluir, Benítez mencionó que el accionar se complementó con una charla dirigida a las madres y padres presentes “para promover los cuidados que deben tener los prematuros en el hogar, ya que son niñitas y niñitos que requieren de cuidados especiales y por supuesto, de mucho amor de toda la familia que es lo fundamental”, recalcó.
COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!