Jueves 24 de Abril de 2025

Hoy es Jueves 24 de Abril de 2025 y son las 18:17 - Sabias que el Homebanking del BANCO FORMOSA es la estrella⭐ de nuestros canales digitales💻📲 ¿Sabías todo lo que podes hacer con el? ¿Tenes dudas?🧐 Dejanos tu comentario💬 Conoce todos nuestros canales digitales desde el siguiente link🔗 https://www.bancoformosa.com.ar/610-Usa-nuestros-bCanales... #bancoformosa #confianzaparatuvida

FORMOSA

Medicamentos en Formosa, una política de Estado

El Observatorio de Políticas Públicas Politiké realizó un análisis en base a datos obtenidos desde la Unidad Central de Provisión de Insumos y Medicamentos (UCPIM), que es el organismo estatal encargado de gestionar la compra, el almacenamiento y la distribución de productos e insumos medicinales para todos los centros de salud y hospitales de la provincia de Formosa.

De ello, se desprende que el cumplimiento eficiente y eficaz de la función del mismo permite garantizar a la población el acceso a los tratamientos, mejorar la adherencia a los mismos y asegurar la sostenibilidad del sistema de salud provincial en su conjunto.

El estudio indica que, durante el año 2024, la inversión realizada por el Gobierno de la provincia de Formosa alcanzó los $87.931.832.990,93, divididos en tres grandes categorías: medicamentos oncológicos y especiales, medicamentos para otras patologías, e insumos médicos.

En un contexto nacional de desfinanciamiento de tratamientos oncológicos —que, según estimaciones de la Federación de Profesionales de la Salud (FESPROSA), provocó la muerte de al menos 60 personas a nivel nacional en tratamiento contra el cáncer hacia diciembre de 2024—, el Gobierno de Formosa destinó $19.378.138.172,82 a la provisión de medicamentos oncológicos.

Esta inversión permitió garantizar la entrega de medicamentos incluso a pacientes que quedaron sin cobertura del Programa DADSE, que anteriormente asistía a personas sin obra social. Este monto representa el 22% del total destinado a medicamentos e insumos medicinales.

La categoría de medicamentos oncológicos y especiales también representa una parte significativa del presupuesto de las obras sociales. En el caso del Instituto de Asistencia Social para el Empleado Público (IASEP), el 67% del presupuesto destinado a medicamentos durante 2024 fue utilizado para adquirir fármacos oncológicos.

 

Como parte de su estrategia para optimizar disponibilidad, calidad y precios, la UCPIM incorporó al IASEP en el sistema de compras en volumen, fortaleciendo así la capacidad de respuesta del sistema de salud.

En este marco, la UCPIM cumple un rol esencial en el funcionamiento y sostenimiento del sistema sanitario de la provincia de Formosa.

Nuevo préstamo con el FMI

Por otra parte, en los últimos días, el Gobierno de Javier Milei firmó un nuevo préstamo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por unos 20 mil millones de dólares. Esto se hizo porque el país necesita cubrir sus compromisos en dólares para 2025 y no tiene suficientes reservas.

El Gobierno precisa de unos 47 mil millones de dólares para 2025. Esto incluye pagos de deuda, salida de divisas por importaciones, pagos de intereses y acumulación de reservas. Como los ingresos esperados son menores (31.800 millones), el préstamo del FMI “ayuda” a cubrir esa diferencia.

Por otro lado, el esquema de tipo de cambio que aplicaba el Gobierno —con aumentos controlados del 1% mensual, conocido como crawling peg— se volvió insostenible. El valor del dólar oficial quedó muy atrasado frente a otras monedas, afectando la competitividad.

Ante esto, y con la llegada de nuevos fondos al Banco Central, el Ejecutivo decidió avanzar con la unificación del tipo de cambio y levantar parcialmente el “cepo”. En este nuevo esquema, el dólar oficial se moverá dentro de una banda de flotación entre $1000 y $1400.

Estas medidas ya están teniendo consecuencias. Una de las más evidentes es el aumento de precios: en Argentina, históricamente, cada suba del dólar se traslada a la inflación. Además, este acuerdo implica una pérdida de soberanía económica, ya que el FMI impone condiciones estrictas: exige la reducción de subsidios, la desregulación de sectores clave como salud y transporte, y un fuerte ajuste fiscal, que incluye recortes en asistencia y seguridad social.

También se plantean reformas estructurales en el ámbito laboral, tributario, previsional y un proceso de privatización de empresas públicas.

 

En conclusión, desde Politiké advirtieron que “la historia se vuelve a repetir, ante un FMI que vuelve a diagramar la política económica del país, donde los sectores más vulnerables son los que se verán más afectados por este nuevo préstamo, además de que el propio FMI reconoce que el acuerdo conlleva riesgos elevados, especialmente por el bajo nivel de reservas y la altísima exposición de deuda: Argentina es el país más endeudado con el Fondo en toda su historia”.  

Empresas en la construcción

Al observar las empresas en actividad en la Argentina, se puede apreciar que a enero del 2025 hubo una baja de 8,4% en la comparación con el mismo mes del año anterior.

Del mismo modo, desde enero del 2024, las empresas en actividad empezaron a mostrar caídas en su comparación interanual, arrojando el pico de caída en abril del 2024 con 20,1%.

De esta forma, queda reflejado que en el primer año de Gobierno de Javier Milei las empresas han tenido números negativos desde que asumió la Presidencia.   

Exportaciones pymes a Brasil

En un contexto nacional donde el actual presidente Milei simbólicamente les da la espalda a sus pares del Mercosur, como por ejemplo ausentándose de la última reunión efectuada por el organismo para no ser crítico de la Presidencia de Donald Trump y sus políticas arancelarias, Politiké analizó las exportaciones pymes de Argentina con Brasil.

En el primer año de Milei, las exportaciones pymes a Brasil tuvieron una variación interanual del 20,2%, significando 1414 millones de dólares, lo cual representó el 10,3% del total nacional exportado en dólares correspondientes a las pymes. El principal rubro exportado en el 2024 fueron los alimentos sin procesar con el 35,2%.

 

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!