NOTICIAS
El Gobierno reglamentó otra parte de la Ley Bases: política energética y cuestiones ambientales

Se trata de las precisiones para la implementación de los capítulos I, II, y VI del Título VI, de la Ley 27.742
>A meses de su sanción, el Gobierno nacional continúa con la reglamentación de laLas precisiones para la aplicación de lo dispuesto por los Capítulos I, II, y VI del Título VI, de la Ley 27.742 fueron establecidas mediante la publicación del decreto 1057/2024 y sus respectivos anexos.
Con respecto a la política energética (art. 101-152), el Gobierno fijó como objetivos: “La exploración, explotación, procesamiento, transporte, almacenaje, industrialización y comercialización de hidrocarburos y/o sus derivados se llevarán a cabo de conformidad con el libre mercado; el incentivo de la competencia a través de la máxima participación de actores en la cadena de producción y en los distintos sectores que componen la oferta; el alineamiento de los precios internos a los resultantes de los productos y/o servicios finales de las actividades objeto de transacciones internacionales, considerando las condiciones para la seguridad de suministro, teniendo como referencia las respectivas paridades de importación y de exportación, con el objetivo de reducir y/o eliminar los factores que causan distorsiones para alcanzar dicho alineamiento; la asignación eficiente de los recursos; el incentivo a la celebración de contratos de largo plazo, la competitividad, la productividad y la integración al comercio mundial; y la seguridad del suministro presente y futuro de hidrocarburos de la República Argentina”.
En lo relacionado con la explotación de hidrocarburos, el Gobierno dejó en claro que “el libre ejercicio del derecho a la exportación de hidrocarburos y/o sus derivados, conforme lo establece el artículo 6° de la ley N° 17.319, no podrá ser interrumpido durante todo el período o programa de embarques o entregas no objetados una vez cumplidos los requisitos establecidos”.
“La Secretaría de Energía podrá fundadamente objetar total o parcialmente exportaciones debido a variaciones significativas e imprevistas en los precios de los hidrocarburos en el mercado interno, en forma temporaria y hasta que dicha situación haya finalizado”, dispone.
Por otro lado, precisaron las normativas bajo las cuales las empresas podrán transportar los hidrocarburos y solicitar la extensión de los plazos de explotación de las concesiones.El Ejecutivo publicó la reglamentación de lo referido a la exportación e importación de Gas Natural Licuado (GNL). Para exportar el GNL, se evaluarán la totalidad de las etapas del proyecto de exportación, el impacto en el uso de la infraestructura existente y el eventual desarrollo de nueva infraestructura que demande.
En ese sentido, la normativa estableció también los causales de objeción de exportación, siendo una de ellas la falta de disponibilidad de gas natural a nivel nacional que resulte de la Declaración de Disponibilidad de Recursos Gasíferos, así como también las prácticas anticompetitivas, incluyendo el “dumping” respecto del mercado interno en las mismas condiciones.
Por último, el Gobierno nacional especificó cómo se implementará el artículo 163 de la legislación, que establece: “Facúltese al Poder Ejecutivo nacional a elaborar, con el acuerdo de las provincias, una legislación ambiental armonizada a los fines del cumplimiento del artículo 23 de la ley 27.007, la que tendrá como objetivo prioritario aplicar las mejores prácticas internacionales de gestión ambiental a las tareas de exploración, explotación y/o transporte de hidrocarburos a fin de lograr el desarrollo de la actividad con un adecuado cuidado del ambiente”.
COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!