Sábado 27 de Septiembre de 2025

Hoy es Sábado 27 de Septiembre de 2025 y son las 00:59 - Sabias que el Homebanking del BANCO FORMOSA es la estrella⭐ de nuestros canales digitales💻📲 ¿Sabías todo lo que podes hacer con el? ¿Tenes dudas?🧐 Dejanos tu comentario💬 Conoce todos nuestros canales digitales desde el siguiente link🔗 https://www.bancoformosa.com.ar/610-Usa-nuestros-bCanales... #bancoformosa #confianzaparatuvida

FORMOSA

Formosa es el aglomerado con mayor crecimiento de empleo joven en todo el país

Durante el primer trimestre de 2025, y tomando como fuente la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC, el empleo joven (18 a 30 años) registró una variación interanual negativa del 10,93 % en los aglomerados del país, considerando únicamente al sector privado registrado en comparación con el mismo período del año anterior. Por ello desde el la Consultora Politiké, explicaron que al observar el aglomerado Formosa, se puede apreciar que en el mismo se crearon 2.191 puestos de trabajo en el periodo analizado entre el primer trimestre del 2.025 y el primer trimestre del 2.024. De esta manera, Formosa se posicionó como el aglomerado con mayor crecimiento del empleo joven en todo el país.

Fuente: Elaboración propia en base a los datos de la EPH del INDEC.

Tarifas Eléctricas por Provincias 

Por otra parte, tomando como fuente el Reporte del Observatorio de Tarifas y Subsidios del Instituto Interdisciplinario de Economía Política de la UBA-CONICET se analizaron las tarifas eléctricas de las Jurisdicciones que integran la República Argentina y se pudo observar el valor de las facturas eléctricas (con impuestos y sin descuentos) para un consumo de 265 kwh/mes para los niveles de ingresos bajos (N2) e ingresos medios (N3). Los resultados muestran que la factura promedio en el país para un hogar de ingresos bajos es de $40,524 mientras que para un hogar de ingresos medios asciende a $47,162. Al desglosar los datos por provincia, se observa que Formosa es la segunda jurisdicción del País con la factura eléctrica más baja para ambos niveles de ingreso, con valores de $14.813 (N2: Ingresos Bajos) y $19.586 (N3: Ingresos Medios), a valores de septiembre de 2025. A nivel nacional, Formosa se ubica en el segundo lugar entre las provincias con tarifas más bajas. Esta situación se debe, en parte, a la existencia del subsidio “Esfuerzo Formoseño”, que beneficia al 90% de los usuarios de las categorías N2 y N3. Este subsidio cubre el valor agregado de distribución (VAD) de la energía eléctrica, un componente de la factura determinado por el Gobierno Nacional. En el caso de los hogares N2, el VAD representa el 31% de la factura total, por lo que el usuario solo paga $10.220,97 aproximadamente. De esta manera, queda en evidencia el impacto positivo de los subsidios aplicados a los sectores más vulnerables frente al constante aumento del precio de la distribución de la energía eléctrica impuesto por el gobierno nacional, posicionando de esta manera a Formosa como la provincia con la segunda tarifa eléctrica más baja del país.

 

 

Fuente: Elaboración propia en base a datos del IIEP (UBA-CONICET).

 

El superávit primario y los pasivos ocultos del Tesoro Nacional

El superávit primario, bandera política del gobierno nacional, entre los meses de enero y julio del corriente año, ha tenido un resultado acumulado de $ 9,44 billones (1,1% del PBI). Vale destacar que el mencionado superávit fue consecuencia del gran ajuste que el presidente Javier Milei lleva a cabo desde que asumió el cargo en diciembre de 2.023. Existe un debate entre economistas sobre la veracidad del superávit fiscal, ya que algunos aducen que, si se contabiliza el costo de intereses de la deuda acumulada, el superávit financiero (que incluye el pago de la deuda pública en el cálculo) no existiría. La denominada contabilidad creativa del gobierno nacional este año oculta un total de $41,81 billones en intereses no registrados entre enero y julio y representó el equivalente a 1,11 bases monetarias ($ 37,61 billones promedio mensual). Lo que antes era el déficit cuasi fiscal del BCRA (mayor cantidad de pasivos que de activos) en la actualidad son intereses a pagar no registrados por el Tesoro. Por lo tanto, para el pago de los mismos se utiliza o utilizaría dinero obtenido del superávit primario. 

Fuentes: Elaboración propia en base a datos del Centro de Economía Política Argentina y Oficina de presupuesto del Congreso.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!