Lunes 5 de Mayo de 2025

Hoy es Lunes 5 de Mayo de 2025 y son las 04:35 - Sabias que el Homebanking del BANCO FORMOSA es la estrella⭐ de nuestros canales digitales💻📲 ¿Sabías todo lo que podes hacer con el? ¿Tenes dudas?🧐 Dejanos tu comentario💬 Conoce todos nuestros canales digitales desde el siguiente link🔗 https://www.bancoformosa.com.ar/610-Usa-nuestros-bCanales... #bancoformosa #confianzaparatuvida

Ecuador: el femicida que asesinó a su novia embarazada fue condenado a 34 años de cárcel

La sentencia marca un precedente en la lucha contra la violencia de género en un país donde cada 35 horas una mujer es asesinada por razones de género

>En un caso que conmocionó a la comunidad de Ambato, ubicada a 153 kilómetros al sur de Quito, un hombre fue sentenciado a 34 años de prisión por el femicidio de su novia embarazada. Este crimen ocurrió en enero de 2024, cuando la víctima, de 23 años, fue apuñalada.

El crimen, catalogado como femicidio agravado, involucró una serie de pruebas contundentes presentadas por la Fiscalía. La pena también incluye el pago de una reparación económica a la familia de la víctima, cuyo monto asciende a USD 50.000.

De acuerdo al Mapa Nacional de Femicidios 2024, elaborado por Fundación ALDEA, desde que se tipificó este delito en el Código Penal en 2014, más de 1.800 mujeres han sido asesinadas en contextos de violencia machista. Solo en 2023, el país registró al menos 250 femicidios, lo que significa que cada 35 horas, una mujer pierde la vida en estas circunstancias.

El informe de ALDEA resalta que las provincias con mayor incidencia de femicidios son Guayas, Pichincha y Manabí, aunque los casos están distribuidos en todo el territorio nacional. Además, destaca que la mayoría de las víctimas son jóvenes entre los 20 y 34 años, muchas de ellas madres o mujeres embarazadas, como en el caso de Ambato.

Además la fundación resaltó que “la situación actual de los hijos e hijas de víctimas de feminicidio en Ecuador es precaria e invisible, no se toma en cuenta el principio del interés superior del niño/a, ni un enfoque de reparación integral”. En varios casos de femicidio, los hijos de las víctimas fueron testigos del asesinato; y, en otros son víctimas de femicidio también.

Un factor preocupante es el vínculo cercano entre las víctimas y sus agresores. Más del 80% de los femicidios son cometidos por parejas, exparejas o familiares, lo que refuerza la urgencia de trabajar en la prevención desde los entornos más cercanos. Las causas estructurales, como la normalización de la violencia y la falta de educación en equidad de género, son algunos de los factores que perpetúan este ciclo mortal.

Ecuador enfrenta múltiples desafíos para combatir el femicidio. Aunque el marco legal incluye penas severas y herramientas como el botón de pánico, las órdenes de alejamiento y casas de acogida, su implementación sigue siendo limitada. Las organizaciones de la sociedad civil, como Fundación ALDEA, han señalado la necesidad de una mayor inversión en políticas públicas y en la formación de operadores de justicia.

La Fundación ALDEA recuerda que la violencia contra las mujeres no es solo un problema individual, sino estructural. Según esa organización, “los femicidios son el eslabón final de una cadena de violencia que puede y debe romperse”.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!