NOTICIAS
En noviembre, la entrada de dólares del campo creció casi 100% respecto a mismo mes del año anterior

El sector agroexportador registró un incremento interanual notable en la liquidación de divisas, aunque las cifras se mantuvieron por debajo de las observadas en octubre
>Las agroexportaciones argentinas reportaron en noviembre un ingreso total de 1.999 millones de dólares, según la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC). Esto representó un aumento del 99% en comparación con el mismo mes de 2023, aunque marcó un descenso del 21% respecto de octubre de 2024. Durante los primeros once meses de 2024, la liquidación acumulada mostró un incremento del 25% en comparación con el año anterior.
La liquidación de divisas tiene una relación directa con la compra de granos que serán exportados en su estado natural o como productos procesados. En promedio, la anticipación del ingreso de divisas ronda los 30 días para granos y hasta 90 días para aceites y harinas proteicas, dependiendo del momento de la campaña y el tipo de grano. A pesar de ello, no se registraron retrasos en las liquidaciones, subrayaron desde CIARA-CEC.
En noviembre, la economía argentina continuó enfrentando desafíos estructurales, aunque el Banco Central logró cerrar el mes con un saldo positivo en sus intervenciones cambiarias, acumulando 1.608 millones de dólares. Este resultado se produjo en un contexto de creciente demanda de divisas por parte de los importadores, y marcó un desempeño estacionalmente favorable considerando el comportamiento del comercio exterior en el último trimestre del año.
Pese a estos avances, el sector agroindustrial sigue operando con altos niveles de capacidad ociosa, que en el caso de la industria aceitera ronda el 70%. Este factor, combinado con márgenes de rentabilidad negativos, limita las posibilidades de recuperación del sector en el corto plazo.
Las comparaciones interanuales y mensuales de las liquidaciones de divisas suelen reflejar variaciones significativas debido a la influencia de factores exógenos, tales como oscilaciones internacionales de precios, volumen y calidad de las cosechas, y medidas regulatorias locales o extranjeras. A esto se suman otros elementos como condiciones climáticas, medidas de fuerza sindicales y feriados internacionales, que impactan de manera directa en el ciclo comercial de los granos.
Por otro lado, se observa que los exportadores mantienen una relación estrecha con las autoridades monetarias y económicas, alineando sus estrategias de venta y liquidación con las necesidades del Tesoro y del Banco Central. Esto incluye la anticipación de compras de dólares por parte del Tesoro para cumplir con vencimientos de deuda externa, lo que influye en el saldo final de las reservas internacionales.
Según analistas del sector, los avances logrados en la estabilización del tipo de cambio y la reducción de la brecha cambiaria también jugaron un papel relevante en las decisiones de liquidación de divisas durante los últimos meses.
COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!