Lunes negro: el Gobierno cree que el impacto local será menor gracias al plan económico y al cepo cambiario
El equipo económico monitorea los efectos de la fuerte caída global en los mercados financieros y asegura que sin controles cambiarios y con emisión de pesos el efecto habría sido más grave. El riesgo país llegó a superar los 1.700 puntos
>El Gobierno asegura que el
El riesgo país argentino escalaba pasadas las 13 los 1.700 puntos, una suba de más de 6% desde el inicio de la rueda financiera de este lunes, que tiñó de rojo las pantallas en todo el mundo por el derrumbe, primero, de los mercados asiáticos y que derramó hacia el resto horas más tarde. En el equipo económico analizaron la caída como una mezcla de factores externos (suba de tasa en Japón, datos de Estados Unidos que hacen pensar en una recesión cercana, tensión en Medio Oriente) y lo analizaron como una corrección más que un cambio de fundamentos de la economía global. “Es mucho más una corrección técnica, producto del alto nivel de apalancamiento” en el yen y el Nikkei (la moneda y la bolsa de Japón), empresas de inteligencia artificial y criptomonedas. Para el frente local, aseguran que no debería tener mayor impacto en los activos locales por las características del programa económico y por la persistencia de los controles cambiarios, que hacen que los flujos de capitales sean menos volátiles a este tipo de eventos globales. “A nosotros nos afecta, pero mucho menos que usualmente, dado el orden macroeconómico y que no tomamos medidas apresuradas como haber salido del cepo”, mencionaron desde un despacho oficial. “Este mismo escenario con el sobrante de pesos que había y sin cepo hubiera sido una calamidad”, aseveran. Y relativizan la marcada escalada del riesgo país “ya que el gobierno no necesita financiamiento y las empresas privadas lo están consiguiendo a tasas muy favorables”, explicaron desde el equipo económico. Además, mencionaron que dos frentes como la baja de la inflación y la actividad económica no deberían verse afectados. Más allá de no buscar salida a mercado internacional de deuda, hay iniciativas del Ministerio de Economía y el Banco Central como conseguir un préstamo directo (llamado repo) desde bancos internacionales hacia la Argentina para cubrir vencimientos en moneda extranjera, que se vuelven más complejas con caídas sostenidas de los bonos. El Gobierno necesita, para realizar esa operación, entregar títulos públicos como garantía, y cuanto más baja sea su paridad, más bonos deberá girar como colateral. El riesgo país argentino asciende más de 100 unidades, a 1.712 puntos básicos, tras alcanzar un pico de 1.729 puntos más temprano, un máximo desde el 28 de febrero. Los papeles argentinos que cotizan en EEUU negocian en rojo. las bajas más pronunciadas, de hasta 7% son para los títulos de YPF, Pampa Energía y Transportadora Gas del Sur. Las bolsas de Wall Street experimentan descensos de hasta 4% en sus principales indicadores, con los títulos tecnológicos como los más negativos. NVIDIA se hunde 9% y Tesla, un 6 por ciento.
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!