Se realizó en Buenos Aires y en el interior la 9a Marcha Por la Vida, con un mensaje de respaldo de Victoria Villarruel
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/ENQAMBGFTBDFBDMUKXTCQ46234.gif)
En Capital Federal el recorrido fue de Plaza Italia a la Facultad de Derecho. Los manifestantes se concentraron en honor al Día del Niño por Nacer. La Vicepresidente subió un mensaje a su cuenta de X
Un nutrido grupo de personas participó este sábado de la novena Marcha Por la Vida llevada adelante en la Ciudad de Buenos Aires, una manifestación que se realiza en conmemoración del Día del Niño por Nacer, que es el 25 de marzo. La convocatoria se replicó en varias ciudades de todo el país.
La concentración había sido convocada días atrás por organizaciones defensoras de las dos vidas, las cuales se oponen a la práctica de la interrupción voluntaria del embarazo que fue legalizada en el año 2020 durante la gestión de Alberto Fernández.
A través de diferentes flyers, los referentes del movimiento citaron a los ciudadanos a participar de la movilización a partir de las dos de la tarde a lo largo y ancho de Argentina. El punto de encuentro en CABA fue Plaza Italia, en el barrio porteño de Palermo, a donde la gente comenzó a llegar apenas pasado el mediodía.
Lo hicieron con carteles y pancartas en las que solicitaban la derogación de la Ley del aborto legal, seguro y gratuito y varias banderas argentinas. Todos fueron vestidos con ropa de color celeste y el típico pañuelo característico del movimiento. También hubo miniaturas de bebés y fetos, tal como se vio en marchas pasadas.
Tanto el presidente Javier Milei como la vice, Victoria Villarruel, compartieron su posición al respecto. El jefe de Estado, con su estilo, calificó al aborto como “un asesinato agravado por el vínculo” y pidió que los que piensen los contrario “agradezcan a sus madres” por no sostener las mismas ideas. Villarruel, en tanto, aseguró que “terminar con la vida de un ser humano no es un derecho”. Ambos compartieron la misma imagen, que da cuenta de la cantidad de abortos realizados en el último tiempo y los compararon con la cantidad de habitantes de la provincia de Tierra del Fuego.
Cuando la concentración de personas ya era de importante magnitud, se dio inicio a una caminata con destino final en la Facultad de Derecho de la UBA. El recorrido comenzó por la avenida Sarmiento y continuó por la avenida Libertador hasta la Plaza Rubén Darío, ubicada a metros del edificio universitario.
Las imágenes de la manifestación fueron compartidas en redes sociales, donde a través de diferentes videos se vieron las largas filas de personas que caminaron por la calle durante esta tarde. Lo hicieron sin la presencia de un cordón policial y ocupando al menos dos carriles.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/VVSJXNIUXBHKXJEFPUXHX47PMY.jpg)
Entre los participantes de la jornada estuvo el Secretario de Niñez y Familia del Ministerio de Capital Humano, Pablo de la Torre, quien compartió una foto del encuentro en su cuenta de X y aseguró que, desde su lugar, trabajará por la derogación de la ley que permite la interrupción voluntaria del embarazo durante las primeras semanas de gestación.
“Vamos a seguir peleando para que deroguen la ley del aborto que es espantosa, injusta e inconstitucional. Vine a esta marcha por los que ya no están y los que no se pueden defender”, escribió en su perfil.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/XCK3K2VASBFNVBVR426A22CHBY.jpg)
A lo largo de la tarde, las personas concentradas gritaron diferentes consignas y cánticos que acompañaron con aplausos. “Legal o Ilegal, el aborto mata igual”, fue una de las frases más escuchadas. “Salvemos las 2 vidas” y “Derogación del aborto ¡YA!”, eran otras de las que expresaban.
El mismo escenario se replicó en el interior, donde decenas de manifestantes marcharon en las capitales de provincias como Mendoza, Córdoba, entre otras, donde también se marchó por la misma causa.
El 30 de diciembre del 2020 el Congreso de la Nación aprobó la legalización del aborto. Un proyecto análogo había sido presentado y debatido en 2018 y rechazado por el Senado. En plena pandemia, el presidente Alberto Fernández volvió a mandar la ley a debate.
En la actualidad hay más de 1.400 centros de salud y hospitales públicos que practican el aborto y eso representa un 59,8% más que en 2020.
Los datos del Proyecto Mirar informan que, a partir de la aprobación de la norma y hasta octubre de 2023, 245.015 personas accedieron a interrupciones seguras y legales en instituciones públicas de salud, y se duplicó la cantidad de servicios públicos que realizan abortos.
COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!